Napoleón Bonaparte

DE BONAPARTE A NAPOLEÓN

1. NAPOLEÓN BONAPARTE

Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio (Córcega) y recibió el nombre de Napoleone. Era el segundo de los ocho hijos de Carlos Bonaparte y Letizia Ramolino, miembros ambos de la pequeña burguesía corso-italiana. Su padre trabajaba como abogado y luchó por la independencia de Córcega; después de que los franceses ocuparan la isla en 1768, ejerció como fiscal y juez e ingresó en la aristocracia francesa con el título de conde. Gracias a la influencia de su padre, la formación de Napoleón en Brienne y en la Escuela Militar de París estuvo subvencionada por el propio rey Luis XVI. Terminó sus estudios en 1785 —a los 16 años— y sirvió en un regimiento de artillería con el grado de teniente.

Napoleón en Egipto

Napoleón en Egipto

Una vez que dio comienzo la Revolución Francesa, pasó a ser teniente coronel de la Guardia Nacional corsa (1791); sin embargo, cuando Córcega declaró su independencia en 1793, Bonaparte, decididamente partidario del régimen republicano, huyó a Francia con su familia. Fue nombrado jefe de artillería del ejército encargado de la reconquista de Tolón, una base naval alzada en armas contra la República con el apoyo de Gran Bretaña (que junto a Prusia, Austria, Holanda y España, tras la declaración de guerra francesa a ésta última, habían constituido la Primera Coalición contra Francia en 1793). Reemplazó a un general herido, y, distribuyendo hábilmente sus cañones, expulsó del puerto a las naves británicas y reconquistó finalmente esta posición. Como recompensa por su acción Bonaparte fue ascendido a general de brigada a la edad de 24 años. En 1795 salvó al gobierno revolucionario restableciendo el orden tras una insurrección realista desatada en París. En 1796 contrajo matrimonio civil con Josefina de Beauharnais, viuda de un aristócrata guillotinado durante la Revolución y madre de dos hijos.

Durante la Revolución

El instinto de conservación puso fin al régimen terrorista y sustituyó la Cons­titución de 1793 por otra que ponía al frente de la República un Directorio con dos cámaras: el Consejo de los ancianos y el Consejo de los 500.

El costo de la vida seguía empeorando y la miseria de las clases populares llegó al máximo.

napoleon_bonaparte

Napoleón Bonaparte y la Bandera de la Revolución

Ante esta situación, los monárquicos y los demócratas atacaban al Directorio; éste recurrió a las gentes honradas, o sea a la burguesía, pero halló que no tenía fuerza suficiente; por ello tuvo que recurrir al ejército.

A partir de este momento comenzaron los golpes de Estado contra el Direc­torio; y lo más grave fue la división del ejército entre quienes se proponían con­tinuar la guerra y los partidarios de una contrarrevolución en el interior de Francia.

A comienzos de julio de 1794, por instigación de Bonaparte, las tropas del ejér­cito de Italia empezaron a enviar peticiones para solicitar que tanto los realistas como los moderados fueran eliminados.

El Directorio llamó en 1795 al general Bonaparte a París. El, prudentemente, enváó a uno de sus generales de división, acompañado por soldados que según se dijo viajaban con permiso. El Directorio, así fortalecido, anuló todas las leyes reac­cionarias y puso en vigor las revolucionarias. Napoleón Bonaparte había nacido en Ajaccio (Córcega) en 1769; casado recientemente con Josefina, estaba casi en la miseria cuando fue llamado para defender al Directorio. Nombrado general de división, recibió poco después el mando del cuerpo del ejército de Italia, que según uno de sus oficiales, «le abrió las puertas de la gloria».

Entre los altos oficiales franceses, Bonaparte era considerado como un general político: su personalidad era autoritaria en el combate y comprensiva y cordial cuando no había lucha; esto le permitió convencer a sus 40.000 soldados de que podrían conseguir al mismo tiempo gloria y medro personales.

El 9 de noviembre de 1799, Napoleón es nombrado jefe del ejército de Paris. Con un enorme protagonismo gracias a sus campañas en Italia y Egipto, respaldado por la burguesia moderada del Directorio, participa en el golpe de estado que tiene lugar el 18 de brumario, poniendo fin al régimen del Directorio.

El 9 de noviembre de 1799, Napoleón es nombrado jefe del ejército de París. Con un enorme protagonismo gracias a sus campañas en Italia y Egipto, respaldado por la burguesía moderada del Directorio, participa en el golpe de estado que tiene lugar el 18 de brumario, poniendo fin al régimen del Directorio.

Audaz y rápido en la acción militar, en 15 días ocupó la región de Piamonte, después de dos victorias sobre los austríacos y dos sobre los piamonteses, a quienes obligó a aceptar un armisticio. Más tarde obligó al Papa a renunciar a Avignon y al Condado; luego tomó a Lombardía y sus tropas penetraron en Milán para des­pués vencer a los austríacos y obligarlos a firmar el armisticio de Leoben.

Bonaparte en solo un año de campaña, consiguió 10 victorias, obtuvo indemni­zación por más de 50 millones, se llevó las obras italianas, mantuvo un ejército formado por más de 40.000 hombres y obligó a firmar tratados de paz según su voluntad y condiciones.

Mientras el Directorio se preocupaba por la frontera de Renania, Bonaparte, sin abandonar el Rhin, concedía máxima importancia a Italia, pensando en una política mediterránea: formó la república Cisalpina; estableció en Génova la república de Liguria, anexó a Francia las islas Jónicas y tomó posesión de los Países Bajos; todos estos hechos lo presentan como el hombre indispensable en la época, con :oda la opinión pública francesa a su favor.

Inglaterra era el único enemigo, Napoleón no confiaba en un desembarco de tropas y jugó políticamente. Ofreció a Pablo I de Rusia el dominio en los Balcanes y la entrega de Malta. El zar ruso se unió a Suecia, Dinamarca y Prusia en una liga neutral.

En Inglaterra, a pesar de los beneficios que obtenía de la guerra, existía una opinión pública desfavorable a ella. El costo de la vida seguía subiendo; las malas cosechas obligaron a importar alimentos; hubo desórdenes públicos que fueron acallados por el ejército.

Inglaterra devolvió a Francia sus antiguas colonias, conservando solamente el Ceilán holandés y la Trinidad española.

Nombrado en 1808 rey de Nápoles por su cuñado, el emperador Napoléon I Bonaparte, Joachim Murat

Nombrado en 1808 rey de Nápoles por su cuñado, el emperador Napoléon I Bonaparte, Joachim Murat

El ejército francés en Egipto capituló y fue devuelto a Turquía. En cuanto a Malta, quedó bajo la garantía de seis potencias europeas.

Por primera vez, después de diez años, se había restablecido la paz en Europa. El héroe de esta hazaña era Napoleón Bonaparte. Aun en Inglaterra se ilumina­ron las ventanas de las casas, y el pueblo gritó: «¡Viva Bonaparte!».

En Francia, el pueblo adquirió el pleno convencimiento de que la Revolución había terminado.

La República consular iba transformándose en monarquía disimulada. A par­tir de 1802 comenzó una era de estabilidad para Francia. La organización de la gendarmería restableció el orden público. El Estado favorecía el desarrollo agrí­cola, mejoró la red de comunicaciones y caminos. La industria entró en período de prosperidad.

Bonaparte tenía en sus manos un poder igual al de un monarca, le faltaba únicamente el título. Resucitar la palabra Rey era contrario al sentimiento francés, pero el nombre de Emperador hacía pensar más en poder territorial que en poder político; solamente faltaba un pretexto que lo ofrecieron los realistas, al preparar un complot para derribarlo, el cual fue conocido y desbaratado. En 1804, a pro­puesta de uno de los tribunos, fue proclamado Emperador hereditario con gran entusiasmo de casi toda Francia.

El 2 de diciembre se hizo ungir en París por el Papa Pío VII; pero la corona no quiso recibirla del

Napoleón durante la Coronación

Napoleón durante la Coronación

Pontífice, sino que él mismo se la ciñó; así, Bonaparte quedó transformado en Napoleón Primero.

Napoleón Bonaparte fue el genio militar más brillante del siglo XIX, pero también una de sus figuras más controvertidas. Conquistó la mayor parte de Europa occidental para Francia e instituyó reformas en estos nuevos territorios a fin de garantizar las libertades civiles y mejorar la calidad de vida. Fue coronado emperador de Francia en 1804 y estimuló al país implantando reformas para unificar a la nación, dividida por la revolución; muchas de las cuales perduran en la actualidad, como son las garantías referentes a las libertades civiles.

Cronología: Napoleón I Bonaparte

1769 Nace el 15 de agosto en Ajaccio (Córcega).
1785 Finaliza sus estudios en la Escuela Militar de París.
1793 Asciende a general de brigada, por méritos de guerra.
1795 Salva a la Convención Nacional (el gobierno revolucionario republicano francés) de una insurrección parisina.
1796 Contrae matrimonio con Josefina de Beauharnais. Es nombrado comandante de los ejércitos franceses en Italia, donde obtiene numerosas conquistas.
1798 Conquista de Egipto.
1799 Fracasa en la conquista de Siria y regresa a Francia. Noviembre: los días 9 y 10 encabeza un golpe de Estado (el de brumario) que derroca al Directorio y establece el Consulado. Es nombrado primer cónsul, con lo que pasaba a ser el principal gobernante de Francia, con poderes dictatoriales.
1800 Derrota a los austriacos en la batalla de Marengo. Consolida sus conquistas territoriales en el norte de Italia. Ordena el comienzo de la redacción de la codificación de los derechos fomentados por la Revolución Francesa: el Código de Napoleón.
1802 Se convierte en cónsul vitalicio.
1804 Se proclama emperador.
1805 Derrota a los austriacos y a los rusos en la decisiva batalla de Austerlitz.
1806 Nombra a sus hermanos reyes de Holanda y de Nápoles, se proclama a sí mismo rey de Italia, establece la Confederación del Rin (que quedará bajo su protección) y pasa a controlar Polonia. Decreta el llamado Sistema Continental con el objeto de bloquear el comercio británico y llevar así a esa nación a la bancarrota.
1807 Invade Portugal.
1808 Convierte a su hermano en el rey de España como José I. Comienzan las guerras de la Independencia española y portuguesa, que se prolongarán seis años y enfrentarán en la península Ibérica a las fuerzas napoleónicas con los británicos y los ejércitos de los respectivos países en conflicto.
1809 Derrota a los austriacos en Wagram y crea las Provincias Ilirias.
1810 El Imperio napoleónico obtiene su máxima extensión. Tras repudiar a Josefina, se casa con la archiduquesa de Austria María Luisa, hija del emperador austriaco Francisco I. El hijo de ambos nace al año siguiente (Napoleón II) y es nombrado rey de Italia.
1812 Emprende la infructosa campaña de Rusia. Su retirada desastrosa a las puertas de Moscú coincide con la unión de toda Europa contra Napoleón.
1814 Abdica y se dirige a su exilio de la isla mediterránea de Elba.
1815 Escapa de Elba y, tras marchar sobre París, da comienzo a su periodo de gobierno conocido como de los Cien Días. Es definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo, el 18 de junio. Se le recluye, poco después, en la isla atlántica de Santa Elena.
1821 Fallece en Santa Elena, el 5 de mayo. 19 años después, sus restos serán trasladados a París y enterrados con grandes honores.

LA CONQUISTA DE EUROPA

2. INSTRUMENTOS DE CONQUISTA

Napoleon

Napoleon

Desde que tomó la totalidad del poder, Napoleón manifestó una confianza absoluta en su destino, como conquistador, y decidió llevar las fronteras de Fran­cia hasta los confines de Europa. Para realizar sus planes contaba con el «gran ejército».

Realmente no era un ejército nacional; gracias a la ley de 1798, el servicio mi­litar era obligatorio y duraba 5 años. Las gentes ricas podían pagar para que otra persona prestara el servicio militar. La incorporación de soldados en los países va­sallos tenía como consecuencia una tropa sin gran devoción de servicio.

El armamento era anticuado. El fusil de 1777, que todavía se utilizaba, sólo tenía 200 metros de alcance y alcanzaba a un máximo de cuatro disparos por mi­nuto. La artillería disponía de cañones del modelo Gribeaural, con 600 metros de alcance y dos proyectiles por minuto.

El sistema de avituallamiento e intendencia no era eficaz, porque, en la ma­yoría de las ocasiones, era prestado por compañías privadas.

El servicio de sanidad militar era insuficiente. Los heridos recibían poca aten­ción, faltaban medios de transporte y evacuación y las epidemias diezmaban las tropas.

La instrucción militar era mínima y se esperaba más de la audacia y el coraje que de la disciplina y la táctica.

3. LA ECONOMÍA DE GUERRA

Napoleón sabía bien que la guerra no es posible sin disponer de dinero su­ficiente para financiarla; comprendía también que aumentar los impuestos o crear otros nuevos, en una época en que la situación financiera del Estado aún era dé­bil, sería una política impopular. Se decidió por impuestos indirectos como los es­tablecidos sobre el consumo de bebidas alcohólicas, sobre la sal y el tabaco.

No obstante, estas entradas eran insuficientes para alimentar las campañas mi­litares. Estimó que la guerra misma podía producir el dinero necesario, y aun pro­porcionar para equilibrar las finanzas del Estado francés.

3.1 LA FINALIDAD DE LA GUERRA

La primera preocupación fue la de mantener la integridad del territorio fran­cés. En segundo plano, pero de decisiva importancia, era necesario sustituir a In­glaterra en el dominio del comercio europeo.

Ideológicamente, la idea de Napoleón fue la de resucitar el Imperio Romano de Occidente. En diferentes ocasiones habló de Carlomagno como «nuestro ilus­tre predecesor». Más tarde, eligió a -Roma como segunda capital y dio a su hijo el título de Rey de Roma; pero en definitiva, Napoleón pensó en poder crear la unidad política del mundo occidental.

4. LA REACCIÓN DE SUS ADVERSARIOS

La mayoría de los países europeos veían en Napoleón la imagen de la revo­lución. Así, más que una lucha de Estado contra Estado, fue la lucha de la ideo­logía monárquica del viejo régimen, con sus formas aristocráticas, contra el nuevo régimen igualitario y burgués de la Revolución Francesa.

El mayor enemigo era la Inglaterra de 1804, que veía amenazada su economía también burguesa y ya capitalista. Este país se embarcó en una guerra a muerte contra Francia, como única forma para sobrevivir.

Para Napoleón fue una suerte que Europa no formara un bloque unido en los primeros años de su imperio. Prusia y Austria combatieron sin éxito, y dejaron un campo fácil para la conquista napoleónica.

5. LA COALICIÓN DE 1805

Desde 1803, Inglaterra buscó con impaciencia sus posibles aliados en el con­tinente. En 1805, el zar Alejandro I de Rusia, temeroso de la ambición de Napo­león con respecto a Constantinopla, se comprometió a luchar con Inglaterra.

Alejandro I influyó sobre Suecia y Austria y presionó sobre sus gobiernos, pues la costa sueca de Pomerania era importante y útil para la coalición, y los te­rritorios austríacos constituían el centro de gravedad europeo, desde donde, en siglos anteriores, los Habsburgo habían establecido el control de Europa.

Francisco II de Austria tenía el título de Emperador que ahora Napoleón le disputaba. Además, la intervención francesa en Italia invadía la antigua esfera de dominio de los Habsburgo; Napoleón había creado el reino de Italia y dado la corona a su yerno Eugenio de Beauharnais en calidad de Virrey. Por otra parte, la zona milanesa había sido convertida en tres departamentos franceses.

En el año de 1805, los Borbones de Ñapóles entraron en la coalición contra Francia. El resto de los Estados del antiguo Sacro Imperio decidieron quedarse a la expectativa de los sucesos.

Únicamente Baviera tomó el partido en favor de Francia; inmediatamente los austriacos la invadieron sin previa declaración de guerra.

6. LAS OPERACIONES MILITARES

Almirante Horacio Nelson

Almirante Horacio Nelson

Napoleón había abandonado la idea de invadir a Inglaterra porque Francia no disponía de buques suficientes para enfrentarse a la escuadra inglesa; además, las flotas españolas y francesas fueron derrotadas por el almirante Nelson en Trafalgar; y desde entonces, Inglaterra se impuso como potencia marítima que mantendría la supremacía británica en los mares.

Abandonada la idea de un desembarco en Inglaterra, Napoleón atacó en el continente con una rapidez insospechada a los rusos y los austriacos.

Primero envió a marchas forzadas, hacia Baviera, los siete cuerpos que com­ponían «el gran ejército». Aprovechó el movimiento lento de las tropas rusas, atra­vesó el Rhin antes de su llegada y pudo rodear a las tropas austriacas al mando del general Mack, venciéndolo en forma fulminante. Esta campaña sólo duró catorce días.

Mientras tanto, las tropas francesas, al mando de Murat, tomaron a Viena y Napoleón penetró en Moravia para atacar al grueso de los ejércitos austriacos y rusos. El 2 de diciembre de 1805, gracias a la rapidez del ejército francés, los austro-rusos fueron totalmente derrotados en la batalla de Austerlitz. El ejército ruso se batió en retirada y Francisco II se vio obligado a firmar la paz de Presburgo en diciembre de 1805.

7. EL TRATADO DE PRESBURGO

En el tratado impuesto por Napoleón a Austria, esta nación perdió los Estados del sur de Alemania, Bade, Wurtemberg y Baviera. Así, Napoleón se adueñaba de las regiones claves para el paso a través de los Alpes. El mismo tratado eliminó el poderío austríaco en Italia; Napoleón puso las bases para el gran Imperio.

LA CONQUISTA DE EUROPA

1. LA COALICIÓN DE 1806 A 1807

En enero de 1806 parecía que se había conseguido la paz general. Se estable­cieron negociaciones con Inglaterra, pero no fue posible llegar a una solución. La eliminación de la fuerza austríaca, que parecía debilitar a los enemigos de Francia, se vio reforzada por la entrada de Prusia.

La victoria sobre Austria facilitó la idea de Napoleón: crear el gran imperio: Napoleón nombró reyes y fabricó tronos: Su hermano Luis es el nuevo rey de Holanda; José es el rey de Ñapóles, y los Borbones tienen que refugiarse en Si­cilia.

Toda Italia fue ocupada; al Papa le quedaron sólo restos de sus antiguos Es­tados Pontificios.

En Alemania se produjo una transformación total, cuando los gobernantes, colocados por Napoleón en una serie de matrimonios con nobles alemanes, esta­blecieron y reforzaron nuevas dinastías. El año 1806, se agruparon dieciséis Esta­dos alemanes en la Confederación del Rhin. El ejército de esta confederación que­dó al servicio de Napoleón, quien tomó el título de Protector.

El 6 de agosto de 1806, el Sacro Imperio Romano-Germánico desapareció des­pués de 8 siglos de existencia, y el Emperador Francisco II pasó a llamarse sola­mente Francisco I de Austria.

2. LA POLÍTICA DE PRUSIA

El rey de Prusia, Federico-Guillermo III, mantenía una alianza con Rusia desde 1804, y los ejércitos rusos pudieron pasar por territorio prusiano en 18 Pero la victoria de Austerlitz sirvió para crear una alianza entre Francia y Prusia,] reforzada cuando Napoleón entregó a Prusia los territorios de Hannover, quita-1 dos a Inglaterra.

Ahora bien, cuando Napoleón creó la Confederación del Rhin, Federico-Guillermo III se sintió amenazado y envió a Napoleón un ultimátum que era realmente inaceptable.

3. LA ELIMINACIÓN DE PRUSIA Y LA DERROTA RUSA

En el otoño de 1806, la campaña de Napoleón en Prusia fue fulminante. El rey de Prusia creía poseer aún el mejor ejército de Europa; pero no contaba con la rapidez de movimientos del ejército francés. Cometió el mismo error que Aus­tria: atacó a Napoleón antes de que el ejército ruso ¿e le hubiese unido.

El 14 de Octubre de 1806, Napoleón destrozó las tropas prusianas que entra­ron en la batalla de Jena. El mismo día, los franceses, al mando de Davout ani­quilaron a los prusianos en Auerstaedt. El 27 de octubre Napoleón entraba triun-falmente en Berlín. Prusia había sido eliminada en menos de dos meses.

En julio de 1807 el zar Alejandro de Rusia y Napoleón firmaban la paz de Tilsitt.

El zar sabía que sus tropas desconfiaban de los oficiales y sentía descontento por no haber recibido la ayuda esperada de los ingleses. Napoleón deseaba un des­canso para sus tropas y temía que la fidelidad de España para Francia pudiese fracasar. Por otra parte, deseaba la paz para rehacer las finanzas francesas con los impuestos que podían recaudarse en los territorios conquistados que Prusia aca­baba de perder.

4. EL BLOQUEO CONTINENTAL

Napoleón decidió utilizar contra Inglaterra una arma nueva: el bloqueo con­tinental, que prohibía a los países del continente el comercio con Inglaterra.

La respuesta inglesa para intimidar a los países neutrales fue la de bombar­dear la ciudad de Copenhague y confiscar la flota danesa. La respuesta de Napo­león consistió en dictar dos decretos en los que le decía que cualquier buque que viniese dt Inglaterra sería confiscado y que toda nave que aceptase condiciones sería capturada.

Napoleón sabía que Inglaterra podía conseguir, gracias a su armada, los ali­mentos que necesitase; pero que, al imposibilitar el comercio de Inglaterra con el continente, provocaría una crisis económica de la que esperaba la sumisión de los ingleses.

En apoyo de su política continental, Napoleón logró que Prusia, Austria y Rusia declararan la guerra a los ingleses. Era una declaración apenas simbólica, pero le dejaba las manos libres para anexionar a Francia otros territorios de Europa.

5. LA POLÍTICA DE ANEXIONES

En Italia, por intermedio de José, Francia dominaba el reino de Ñapóles y había creado el gran ducado de Toscana, confiado a Elisa. Napoleón entró en con­flicto con el Papa Pío VII, quien rehusó cerrar sus puertas a los ingleses; en con­secuencia, el general Miollis ocupó a Roma, y un año más tarde, el Papa fue de­tenido e internado en Savona y los Estados Papales se transformaron en dos de­partamentos.

En Holanda se obligó al rey a ceder la región de Zelandia. Al abdicar Luis y refugiarse en Austria, se dividió Holanda .en departamentos; y Amsterdam, con París y Roma, fue la tercera capital importante del Imperio.

El año de 1810 el gran puerto alemán de Hamburgo fue anexado, y las costas, alemanas del mar del norte quedaron bajo el control francés.

Para conseguir el bloqueo de Inglaterra, Napoleón se vio forzado a continuar las anexiones.

6. LA INVASIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Para completar el bloqueo, Napoleón necesitaba tomar a Portugal, cuya posi­ción estratégica era favorable a los ingleses, quienes lo tenían como base económica.

Ahora bien, la conquista de Portugal suponía la facilidad de pasar por Es­paña. Napoleón despreciaba a la familia real española y al primer ministro Godoy, de quien desconfiaba.

Pensó entonces que los españoles no ofrecerían resistencia y que aceptarían la

Constitución Imperial; creyó que España, por vivir de sus viejas glorias, por no contar con un ejército moderno, y por haber perdido su escuadra, al apoyar a la escuadra francesa en el intento de invasión a-Inglaterra, sería un país fácil de con­quistar. Pero no: por primera vez Napoleón cometía un error de apreciación, que no tardó en ser fatal para su imperio.

Obtuvo el acuerdo del gobierno español para lanzar sobre Portugal el ejército comandado por Junot, formado por 25.000 hombres. Pero durante el viaje, los en­fermos y los desertores redujeron la fuerza a unos 5.000 soldados que, el 30 de no­viembre de 1807, llegaron a Lisboa, un día después que la familia real se había embarcado para Brasil.

LA guerra en España

1. LOS SUCESOS DE ARANJÚEZ

Para lograr que el gobierno español le dejara pasar las tropas francesas por su territorio, Napoleón ofreció un principado a Godoy, primer ministro de España.


Carlos IV de España

Carlos IV de España

Cuando pasaron las tropas de Junot rumbo a Portugal, Napoleón envió tres cuerpos de ejército más, bajo el mando de su cuñado Murat, con el pretexto de ayudar a esta primera expedición. Las tropas francesas entraron en Madrid el 23 de marzo de 1808.

En España se produjo un levantamiento patriótico que hizo responsable a Godoy de la ocupación francesa. Godoy fue detenido y encarcelado en Aranjuez. El rey de España, Carlos IV, atemorizado por los sucesos, abdicó la corona en fa­vor de su hijo

Fernando quien como rey pasó a ser Fernando VII

Como príncipe de Asturias y antes de llegar a ser Fernando VII, éste se había opuesto al partido que en la Corte capitaneaba Godoy, favorito de la reina María Luisa. Más aún: había manifestado a Napoleón el deseo de casarse con una prin­cesa de la familia Bonaparte, para deshacerse de Godoy y pasar incondicionalmente al servicio del Emperador. Posiblemente esta descomposición interna de la fami­lia real, indujo a Napoleón a creer que sería fácil deshacerse de la dinastía española.

Al abdicar Carlos IV, se trasladó a Bayona, en Francia, con toda su familia, y acompañado por Godoy, mientras Fernando VII entraba en Madrid al tiempo que lo hacían las tropas francesas.


fernandoVII

fernandoVII

El pueblo madrileño vio con inquietud el éxodo de la familia real. La situa­ción se agravó, cuando Fernando VII, por insinuación de Murat, salió hacia Bur­gos, donde debía reunirse con Napoleón. Al llegar a esta ciudad y no encontrar allí al Emperador, siguió hacia Vitoria, donde tampoco se cumplió la cita. Allí los acompañantes de Fernando VII le aconsejaron que siguiera hacia Bayona, donde se encontraba toda la familia real española.

El pueblo consideraba que el rey no debía abandonar el territorio español.

Quedaban en Madrid los infantes. Tuvo el pueblo noticia de que también estos preparaban su salida; y, como protesta, se agrupó ante el palacio. Murat, actuando como si fuese el soberano, dio a sus tropas órdenes de castigar a los manifestantes.

La reacción del pueblo contra los franceses, apoyada por la guarnición del par­que de artillería al mando de los oficiales Daoiz y Velarde, se conoce como «El dos de mayo» por ser la fecha del levantamiento.

Murat, que esperaba el trono de España, reaccionó violentamente y el tres de mayo se adueñó de la situación, después de una serie de ejecuciones sumarias y brutales.

Al conocerse estos hechos en el resto de España, el país entero se rebeló contra Napoleón y comenzaron a formarse las juntas provinciales, encargadas de encauzar la resistencia.

2. LOS SUCESOS DE BAYONA

En Bayona se reunió la familia real con Napoleón. Las conversaciones entre Carlos IV y su hijo Fernando fueron agrias. Napoleón propuso que Fernando re­nunciara a sus derechos como heredero, y el resultado real fue que Fernando VII quedó en calidad de «huésped cautivo», confiado a Talleyrand en su castillo de Valencay.

Quedaba nuevamente como rey Carlos IV, e inmediatamente abdicó en favor de su «amigo Napoleón», quien les garantizaba altos recursos económicos y la residencia en el Castillo de Compiégne, donde los acompañaría el ministro Godoy.

Napoleón obligó a su hermano José a que aceptara la Corona de España. Los españoles apodaron al nuevo rey «Pepe botella»; y el día que entraba en Madrid (20 de julio de 1808), estalló la sublevación nacional en todo el territorio. Nunca antes Napoleón había tenido que enfrentarse a todo un pueblo; se le presentaba otra forma de guerra, cuya violencia no habían sufrido las tropas francesas.

El sentimiento español no admitía que sus reyes fuesen distribuidos por un ex­tranjero. El odio al invasor se despertó y agrandó fácilmente; pero en esencia, el problema era otro: en España no existía una burguesía como la que había origi­nado y aprovechado la revolución; en cambio, los privilegiados de la nobleza y el clero eran muchos y temían las reformas revolucionarias y napoleónicas.

3. UNA GUERRA DIFERENTE

El pueblo español, excitado por un fanatismo que aun el mismo clero fomen­taba a manera de guerra santa, aprovechaba las condiciones de unas tierras escar­padas para desarrollar emboscadas y guerrillas.

Los ejércitos franceses comenzaron a ser diezmados; no tuvieron ocasión de enfrentarse a otro gran ejército, y los héroes de Austerlitz morían poco a poco siri gloria. Si Napoleó.n había conseguido éxito por sus rápidos movimientos, ahora en España su caballería fracasaba por hallarse inmovilizada o no tener enemigo al frente.

La organización de juntas de gobierno insurreccionales permitió equipar cuer­pos de ejército bien comandados, capaces de oponerse a las tropas francesas, a las que consiguieron derrotar.

Participa en la batalla de Bailén, durante la guerra de la Independencia española y es nombrado teniente coronel.

José de San Martín - Participa en la batalla de Bailén, durante la guerra de la Independencia española y es nombrado teniente coronel por sus actos heróicos. Poco después regresa a Argentina.

Pronto las tropas de Junot se vieron obligadas a capitular en Cintra (Portu­gal) el 30 de agosto; en España, Dupont fue vencido en Andalucía y capituló en Bailen el 19 de julio de 1808, y sus tropas, prisioneras, murieron en los pontones españoles.

(Batalla de Bailén, combate bélico que tuvo lugar en las proximidades de la localidad de Bailén (Jaén), el 19 de julio de 1808, y que supuso la primera victoria española frente a las tropas francesas en la guerra de la Independencia española.)

Los países de Europa asistieron con sorpresa al hecho inexplicable de que los franceses podían ser vencidos.

Napoleón llegó al convencimiento de que sólo él personalmente podía encar­garse de la lucha con España; no obstante, para emprender aquella campaña, ne­cesitaba la seguridad de no tener un enemigo en la retaguardia; esto suponía con­seguir del zar un entendimiento pacífico.

Así, aceptó que Rusia tomara a Finlandia, y se comprometió a no intervenir en Polonia.

4. NAPOLEÓN EN ESPAÑA

José, el hermano de Napoleón, en contra a las órdenes recibidas, había reple­gado 65.000 soldados en la región del Ebro. Los españoles tuvieron que esperar la llegada del material de guerra que desembarcaban los ingleses en diferentes luga­res de las costas.

José Bonaparte

José Bonaparte, Rey de España

Con su táctica acostumbrada, Napoleón y su ejército intervinieron: la famosa carga de su caballería polonesa abrió el camino de Madrid, que fue ocupado por los franceses el día 4 de diciembre.

Prescindiendo de su hermano José, dictó una serie de decretos para suprimir los derechos feudales, la Inquisición y los diezmos que percibía la Iglesia. Con esto creía entusiasmar al pueblo; pero el resultado fue contrario: sólo consiguió exasperar más el fanatismo popular.

Los primeros días de enero de 1809 llegaron a Napoleón las noticias inquie­tantes sobre la situación en Francia. Decidió regresar rápidamente para afrontar los complots políticos de realistas y republicanos.

España se había constituido en su primer fracaso.

LA CAMPAÑA DE RUSIA

1. LAS DIFICULTADES DE 1809 A 1812

Coincidiendo con la guerra en España, los realistas en Francia trataron de provocar levantamientos en Normandía y Bretaña. Simultáneamente, un general republicano, Malet, fomentó un complot. Napoleón consiguió dominar la situación interior, a la vez que hacía frente a las dificultades militares en Europa.

Austria preparaba una nueva ofensiva. El archiduque Carlos reorganizó su ejército y aprovechó las experiencias de sus derrotas pasadas. Alemania, el Tirol bávaro, Polonia y el norte de Italia, comenzaron a guerrear de nuevo; finalmente, el Papa excomulgó a Napoleón.

El Emperador ordenó que el gran ejército regresara de España, y llamó nue­vos reclutas. Disponía de 300.000 hombres en Alemania y de 100.000 en Italia, cuando los austríacos atacaron a Baviera.

El archiduque Carlos de Austria fue nuevamente derrotado y las tropas fran­cesas ocuparon a Viena el 13 de mayo.

archiduque Carlos de Austria

archiduque Carlos de Austria

Para proseguir las operaciones, los franceses debían pasar el Danubio; pero las operaciones fracasaron. Mientras tanto, los austríacos ocuparon a Venecia y a Var-sovia, abandonada por las tropas polonesas.

Finalmente, los franceses cruzaron el Danubio y vencieron a los austríacos en Wagram. Austria tuvo que aceptar la paz de Viena en octubre de 1809; por el!a perdía su salida al mar y se comprometía a pagar una ruinosa indemnización.

Napoleón afirmaba que si había creado nuevos reinos era para que Francia obtuviese las ventajas. No obstante, los soberanos que Napoleón había colocado en los tronos querían gobernar en forma nacionalista y autónoma, y no al parecer de Napoleón.

La política del Emperador favorecía el nacionalismo. En pueblos como Polonia fue fácil; pero en la mayoría de los países europeos, la ocupación, por tropas fran­cesas significaba una contradicción. De esa manera, pronto se enfrentó el Empe­rador a los pueblos y no a sus soberanos. España había dado el primer ejemplo.

Se iniciaron los movimientos nacionales. Prusia comenzó su revolución silen­ciosa. Escritores y profesores reanimaron el patriotismo popular, y este pensamien­to fue extendiéndose por Alemania.

La situación de España en contra de Napoleón se vio reforzada cuando lord Wellington se encargó del comando del cuerpo expedicionario inglés, y llevó a cabo una serie de desembarcos que atacaron sucesivamente en lugares diferentes y desaparecieron rápidamente. La acción inglesa, apoyada por el pueblo español, causó grandes bajas al ejército francés, que pereció lentamente sin gloria.

Los ingleses siguieron conquistando colonias francesas, holandesas y portugue­sas y establecieron en Río de Janeiro el imponente depósito de mercancías, desti­nadas a alimentar la revolución de las colonias españolas, contra José, rey de Es­paña. Aun en los días más difíciles de la crisis económica, Inglaterra persistió con implacable obstinación en su oposición a Francia.

En este ambiente, Napoleón se decidió por una nueva guerra en 1812.

2. LA CAMPAÑA DE RUSIA

El zar Alejandro no aceptaba el segundo matrimonio de Napoleón con María Luisa, hija del emperador Francisco, la cual, por otra parte, como archiduquesa de Habsburgo daba a Napoleón un parentesco real.

Napoleón y la campaña rusa

Napoleón y la campaña rusa

El zar Alejandro consiguió un entendimiento con Suecia, y la paz con Tur­quía en la primavera de 1812. Napoleón, por su parte, negoció con Prusia y Aus­tria una alianza y el compromiso de suministrarle tropas. Mientras esto sucedía, Prusia y Austria aseguraban al zar que no intervendrían.

La alianza de Bonaparte con el zar Alejandro I quedó anulada en 1812 y Napoleón emprendió una campaña contra Rusia. El 8 de abril de 1812, Alejandro de Rusia envió un ultimátum a Napoleón para que evacuase la Prusia. Durante tres meses se hicieron preparativos secretos de guerra. Finalmente, el gran ejército de Napoleón traspasó el río Niemen y la campaña de Rusia se puso en marcha. Era un ejército con soldados de veinte na­ciones y doce lenguas diferentes. Ante su avance, los rusos crearon una zona vacía.


Alejandro I, zar de Rusia

Alejandro I, zar de Rusia

El problema máximo para Napoleón era el gran territorio. Era prácticamente imposible mantener el avituallamiento de unas tropas en un país destruido e in­cendiado por sus habitantes.

Sólo el 7 de septiembre las tropas de Napoleón llegaron a la vista de Moscú, donde el ejército ruso había decidido presentar batalla. Las tropas francesas, ago­tadas, diezmadas por el hambre y la batalla, lograron entrar en Moscú.

Napoleón esperaba que, al tomar a Moscú, podía obligar a! zar a establecer un tratado y confiaba en que su ejército hallaría en la ciudad elementos para rea-

vituallarse. La decepción fue total: el zar rehusó las negociaciones, y en el incen­dio de la ciudad por los rusos se destruyeron las provisiones que estaban acumu­ladas.

La retirada se imponía; pues, para mayor desgracia, el frío comenzó prema­turamente.

De los 700.000 hombres del gran ejército, apenas 10.000 alcanzaron a regresar a Wilno.

Esta catástrofe pareció ser la señal esperada por los patriotas de los países euro­peos que fomentaban las resistencias nacionales.

En España e Italia los levantamientos populares consiguieron organizar una buena resistencia. En Alemania, los prusianos contaban con un ejército cuyas fuer­zas habían sido limitadas por Napoleón; pero los soldados habían sido instruidos rápidamente y de inmediato licenciados. De hecho, Prusia había logrado entrenar a toda la población joven. En febrero de 1813, toda la Alemania luchó contra Na­poleón.

Napoleón en Rusia

Napoleón en Rusia

Austria llamó a sus tropas; Bernardote, rey de Suecia, se declaró en contra de su antiguo compañero de armas, Napoleón.

En Francia, la juventud comenzó a desertar, la población no aceptó los nue­vos impuestos. Los viejos servidores del Emperador, como Talleyrand y Fouché, lo traicionaron. El general Malet organizó un golpe de Estado.

Napoleón consiguió llegar a tiempo, reunir a sus fieles y poner en marcha un sistema dictatorial fuerte, que le permitió obtener nuevos recursos financieros y nuevos contingentes de tropas jóvenes.

LA GUERRA DE LIBERACIÓN Y EL FINAL DEL IMPERIO

1. DESPUÉS DE LA RETIRADA DE RUSIA

Las campañas de Napoleón a partir de 1813 se enfrentan a un problema to­talmente diferente. Napoleón ya no lucha contra ejércitos mercenarios de los países europeos, y en cambio tiene que enfrentarse a los pueblos de Europa. Más aún: los mismos franceses carecen del entusiasmo anterior, hasta el punto de que los ideales del Emperador no coinciden con los de los de su propio pueblo.

En la primavera de 1813, Napoleón consiguió algunos éxitos contra los prusia­nos en Alemania. Pero, para poder rehacer su ejército, tuvo que aceptar un armis­ticio impuesto por Austria, el cual se llevó a cabo en Praga bajo la presidencia de Metternich.

Austria propuso condiciones honorables; según éstas, Francia debía establecer­se dentro de los límites naturales del país. El gran ducado de Varsovia y la Con­federación del Rhin se disolvieron; así Prusia se restauraría en sus fronteras de 1806.

Pero Napoleón dudó y tardó en dar contestación; el Congreso de Praga cerró entonces sus sesiones, y la guerra comenzó de nuevo en las condiciones más desfa­vorables para los franceses.

Los aliados tenían una superioridad numérica que se acrecentó cuando los contingentes alemanes de Napoleón se pasaron al campo contrario.

Del 16 al 19 de octubre de 1813, se produjo la más gigantesca batalla de la época napoleónica. En esta «batalla de las naciones», el gran ejército fue práctica­mente desmembrado y los. franceses perdieron más de sesenta mil hombres.

Simultáneamente, en España los franceses se vieron obligados a la retirada y sus tropas se internaron en Francia, al tiempo que en Italia la ofensiva de los aus­tríacos derrotaba a los franceses.

En enero de 1814, los Aliados atacaron directamente a Francia sobre todas sus fronteras; y, con habilidad, proclamaron que no luchaban contra el pueblo fran­cés sino contra Napoleón, a quien querían aniquilar.

Durante los tres primeros meses de 1814, Napoleón consiguió llevar a buen término verdaderos prodigios de estrategia; disponía de un ejército formado por soldados jóvenes, incapaz de vencer a la aplastante superioridad del enemigo.

Napoleón tuvo que enfrentarse, además, al cuerpo legislativo y al Senado, antes dóciles y ahora exigentes al reclamar la paz y el regreso a las libertades ci­viles y políticas. Y sus mariscales se negaron a continuar combatiendo en abril de 1814

El 9 de marzo, Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia, firmaron el tratado de Challmont, por el cual se comprometían durante veinte años a no tratar separa­damente y a luchar contra Napoleón hasta su caída. Inmediatamente las fuerzas aliadas atacaron en dirección a la toma de París.

2. EL HUNDIMIENTO DEL IMPERIO

El 30 de marzo las tropas aliadas llegaron a las puertas de París, mientras Na­poleón se había trasladado hacia el Este para atacar por la retaguardia.

En ausencia del Emperador, el Senado instituyó un gobierno provisional, cuyo presidente era Talleyrand. A la vez, se proclamó la caducidad del Empera­dor; y sin consultar al pueblo francés se llamó a Luis XVIII, quien era uno de los hermanos de Luis XVI.

Napoleón se vio obligado por sus generales, reunidos en Fontainebleau, a ter­minar la lucha y a abdicar el poder. Al mismo tiempo, los aliados exigieron que fuera desterrado a la Isla de Elba, situada entre la costa italiana y la Isla de Cór­cega, donde Napoleón había nacido. Al ser rechazada la propuesta de Napoleón de renunciar a sus derechos en favor de su hijo, hubo de abdicar, permitiéndole conservar el título de emperador y otorgándosele el gobierno de la isla de Elba

Maria Luisa y su hijo, Napoleón II

Maria Luisa y su hijo, Napoleón II

María Luisa y su hijo, Napoleón II quedaron bajo la custodia del padre de ésta, el emperador de Austria Francisco I, y Napoleón no volvió a verlos nunca, a pesar de su dramática reaparición.

Francia tuvo que aceptar las condiciones del tratado de París, que suponía el regreso a sus fronteras del año 1792. Con excepción de la Martinica, Guadalupe y la Guayana, las colonias se habían perdido.

Los aliados decidieron reunir un congreso en Viena, donde debía restablecerse el equilibrio entre las potencias europeas; y, para mayor seguridad, rodear a Fran­cia con pequeños Estados, como Países Bajos, Suiza y el reino de Cerdeña.

Louis XVIII

Louis XVIII

Mientras tanto, en el interior de Francia se preparaba la restauración. El pue­blo francés, que estaba cansado del Emperador y había olvidado a los Borbones, aceptó con indiferencia el regreso de Luis XVIII y de un buen número de emi­grados; lo cual hizo renacer posteriormente viejos odios.

En la isla de Elba, Napoleón esperaba los acontecimientos. Tenía informes de que los plenipotenciarios reunidos en el Congreso de Viena pensaban desterrarlo a un lugar muy alejado de Europa, y tomó una rápida decisión.

NAPOLEÓN VUELVE A FRANCIA

En efecto, el 1° de marzo de 1815, desembarcó en el golfo Juan, acompañado por un destacamento de la guardia. Atravesó los Alpes, donde reclutó a los campesinos republicano. Siguió hacia Grenoble, donde conquistó para sí los soldados que debían detenerle, finalmente, llegó a París

Napoleón se encuentra con el ejercito que debia deternerlo

Napoleón se encuentra con el ejercito que debía deternerlo

recibió en todas partes una bienvenida que atestiguaba el poder de atracción de su personalidad en contraste con la nulidad de la del Borbón. Sin disparar un solo tiro en su defensa, su pequeña tropa fue creciendo hasta convertirse en un ejército. Ney, quien había dicho de Napoleón que debía ser llevado a París en una jaula de hierro, se unió a él con 6.000 hombres el 14 de marzo. Cinco días más tarde, el Emperador entraba en la capital, de donde Luis XVIII acababa de huir apresuradamente.

Michel Ney

Michel Ney

Una vieja anécdota sirve como ejemplo ilustrativo del carisma y la personalidad de Napoleón: Su ejército se enfrentaba a las tropas enviadas por el rey para detenerle; los hombres de cada bando formaban en líneas y se preparaban para disparar. Antes de iniciarse el fuego, Napoleón caminó hacia el centro de ambas fuerzas, encarando a los hombres del rey y abriendo su pechera mientras decía: «¡Si alguno de vosotros es capaz de dispararle a su emperador, hacedlo ahora!» Poco más tarde, todos los hombres se unían a su causa.

También es conocida la que refiere las pintadas aparecidas en París, que decían: «Ya tengo suficientes hombres Luis, no me envíes más. Firmado Napoleón», que expresaba el sentir en la capital desde antes de la llegada del Emperador.

Los representantes del Congreso de Viena, alarmados por el regreso de Napoleón, reaccionaron rápidamente ante esta crisis. El 17 de marzo, Austria, Gran Bretaña, Prusia y Rusia acordaron aportar cada una 150.000 hombres para formar un ejército conjunto que habría de concentrarse en Bélgica, cerca de la frontera francesa. La mayoría de las restantes potencias participantes en el Congreso se comprometieron a enviar tropas para la invasión de Francia, que comenzaría el 1 de julio de ese mismo año.

Napoleón encarnaba ahora la imagen de la revolución y no la del Imperio. Obtuvo un número suficiente de adeptos para instaurarse en lugar de Luis XVII

Napoleón, instalado en París, tuvo noticias del plan de sus enemigos y decidió atacar rápidamente a los aliados en su propio terreno antes de que tuvieran tiempo de constituir su ejército. Nuevamente las tropas aliadas se concentraron en las fronteras de Francia, mientras tanto, Napoleón consiguió reorganizar un ejército, a la cabeza del cu franqueó la frontera belga y venció a los prusianos en Ligny.. Bonaparte, haciendo alarde de su energía y firmeza características, movilizó a 360.000 soldados adiestrados en dos meses. Reservó la mitad de sus tropas en Francia como guarnición de seguridad y agrupó a las restantes en unidades de ataque. El 14 de junio de 1815, Napoleón alcanzó la frontera franco-belga al frente de 124.000 hombres, desplazándose con gran rapidez y en el más absoluto secreto. Otros 65.000 quedaron en posiciones de retaguardia.

Frente a él, al otro lado de la frontera belga, se encontraban dos ejércitos aliados independientes. El mayor, formado por 116.000 prusianos y sajones, comandado por el mariscal de campo prusiano Gebhard Leberecht Blücher, estaba situado en la ciudad flamenca de Namur. Otro contingente, compuesto por 93.000 soldados británicos, holandeses y alemanes, se hallaba en Bruselas, en un puesto avanzado establecido en la localidad de Quatre-Bras. El jefe de este ejército, el general británico Arthur Wellesley, duque de Wellington, era además el comandante general de las tropas aliadas. Napoleón decidió atacar a ambos ejércitos para dividirlos y vencerlos con rapidez. Intentaría entonces hacer frente a las fuerzas rusas y austriacas que se aproximaban a Francia por el Este. Para llevar a cabo su plan, distribuyó a sus hombres en dos líneas de ofensiva y un grupo de reserva estratégica formado por veteranos leales, conocido como la ‘Vieja Guardia’

El 15 de junio de 1815, Napoleón atravesó la frontera belga, lo que sorprendió al mando aliado. Después de cruzar el río Sambre, los franceses derrotaron a la vanguardia prusiana en Charleroi. A continuación, Bonaparte ordenó al mariscal Michel Ney, que dirigía el ala izquierda de sus tropas, atacar a una brigada de la caballería de Wellington en Quatre-Bras, 19 km al norte de Charleroi. El siguiente paso fue mandar al ala derecha, comandada por el general Emmanuel de Grouchy, atacar en el Este a una brigada prusiana destacada en la ciudad de Gilly. Grouchy cumplió su misión y avanzó hasta un punto cercano a la localidad de Fleurus, donde estaba concentrado un regimiento de Blücher. El emperador francés había conseguido situar a su ejército entre los elementos de avance de Wellington y Blücher, mientras que el grueso de sus tropas estaba ubicado de tal forma que podía dirigirse hacia el Oeste, contra las fuerzas anglo-holandesas, o hacia el Este, para atacar a las tropas prusianas.

Bonaparte se trasladó con sus tropas de reserva desde Charleroi hasta Fleurus el 16 de junio. Una vez allí, asumió el mando del ejército de Grouchy y derrotó a los regimientos prusianos. A continuación, se dirigió hacia el norte de Ligny para enfrentarse a Blücher, que se había apresurado a situarse al oeste de Namur con la esperanza de interceptar a los franceses.

LIGNY Y QUATRE-BRAS

La estrategia de Bonaparte en la acción de Ligny era coordinar su ataque a Blücher con la ofensiva de Ney en Quatre-Bras, contando con que sus fuerzas de reserva se desplazarían en apoyo del ala que lo precisara; si todo se desarrollaba según lo previsto, las reservas se dirigirían finalmente hacia el noroeste para unirse a Ney en Quatre-Bras y avanzar hacia Bruselas a fin de dividir a los dos ejércitos aliados.

Cuando Ney inició su ataque sobre Quatre-Bras (16 de junio), Napoleón comenzó su ofensiva sobre las tropas de Blücher. Tras una hora de sangrienta lucha en la que la batalla no se decidía en favor de ningún bando, Bonaparte envió un mensaje urgente al mariscal Ney, ordenándole enviar su primer destacamento al frente de Ligny. El mensajero de Napoleón, en lugar de entregar la orden a través del cuartel general del mariscal Ney, la entregó directamente al general Jean Baptiste Drouet, conde D’Erlon, jefe del primer destacamento. Éste se dirigió inmediatamente a Ligny. Sin embargo, cuando Ney tuvo noticia de la partida de D’Erlon, le envió un mensaje para que regresara a Quatre-Bras. Drouet recibió este comunicado en el momento en el que llegaba al campo de batalla de Ligny y, de nuevo obedeció las instrucciones, de manera que no tomó parte en ninguno de los dos enfrentamientos. A pesar de ello, Napoleón consiguió derrotar a Blücher tras un cruento combate que se prolongó durante tres horas. Los prusianos se retiraron al anochecer; pese a sus numerosas bajas, el grueso del ejército de Blücher permanecía en condiciones de combatir al no haber intervenido D’Erlon en la lucha.

MONT-SAINT-JEAN

A primeras horas de la mañana del 17 de junio, un mensajero de Blücher alcanzó la posición de Wellington en Quatre-Bras y le informó de la derrota sufrida por los prusianos en Ligny. El general británico, al percatarse de la estrategia de Napoleón, se apresuró a enviar un mensaje a Blücher sugiriéndole que se dirigiera hacia el noroeste y se uniera al ejército anglo-holandés para enfrentarse así a Napoleón conjuntamente en las proximidades de la localidad de Mont-Saint-Jean, al sur de la ciudad de Waterloo. Wellington se retiró de Quatre-Bras varias horas después, dejando allí una brigada de caballería para confundir al mariscal Ney.

Esa misma mañana, Bonaparte, que se encontraba en Ligny, ordenó a Grouchy perseguir al ejército de Blücher, que se batía en retirada. A continuación, envió mensajes a Frasnes en los que ordenaba a Ney atacar a Wellington inmediatamente. El mariscal francés, que no conocía la retirada de Wellington, no obedeció estas órdenes. Napoleón llegó a Frasnes esa tarde, asumió el mando de las fuerzas de Ney, rechazó a la brigada que guardaba Quatre-Bras y partió con su ejército en busca de Wellington. A primeras horas de la tarde, Bonaparte divisó al ejército anglo-holandés atrincherado al sur de Mont-Saint-Jean. Ambos ejércitos comenzaron a prepararse para la batalla.

Durante este tiempo, Grouchy no había conseguido alcanzar al ejército de Blücher. Hacia las diez de la noche del 17 de junio, las tropas de reconocimiento de Grouchy le informaron de que los prusianos, en lugar de retirarse hacia el este de Namur, se habían dirigido al noroeste, con la supuesta intención de unirse a Wellington. Grouchy mandó un mensaje para avisar a Napoleón de tal circunstancia, y éste le envió la respuesta a las diez de la mañana del 18 de junio: debía intentar alcanzar a los prusianos, lo que el general francés no logró.

El ejército francés y el ejército anglo-holandés se encontraban en posición de ataque en la mañana del 18 de junio. La fuerza anglo-holandesa, orientada hacia el Sur, contaba con 67.000 efectivos y 156 cañones, y Blücher se había comprometido a enviar a Wellington 70.000 hombres de refuerzo a lo largo del día. Así pues, la estrategia de Wellington consistía en resistir la ofensiva de Napoleón hasta que llegaran los soldados de Blücher, flanquear el ala derecha de las tropas napoleónicas y después rebasar la línea francesa. El ejército de Bonaparte, situado hacia el Norte, disponía de 74.000 hombres y 246 cañones. Su plan era tomar Mont-Saint-Jean y cortar la ruta de retirada hacia Bruselas a la fuerza anglo-holandesa. De este modo, podría destruir el ejército de Wellington sin ninguna dificultad.

Mientras tanto, Ney, que se hallaba en Quatre-Bras, había esperado inexplicablemente varias horas a que se realizara el ataque sobre la posición anglo-holandesa; esta demora permitió a Wellington recibir el refuerzo de varias divisiones de caballería e infantería. Finalmente, Ney lanzó un ataque a las dos de la tarde, pero fue bruscamente rechazado. Las sucesivas ofensivas sobre las fuerzas anglo-holandesas resultaron igualmente infructuosas, debido a la ausencia del regimiento de D’Erlon. Wellington contraatacó enérgicamente hacia las siete de la tarde y obligó a Ney a replegarse sobre la ciudad de Frasnes, situada varios kilómetros al sur de Quatre-Bras. No obstante, D’Erlon se reunió con Ney en Frasnes a las nueve de la noche.

La Batalla de Waterloo

Duque de Wellington

Duque Wellington

El 18 de junio, se enfrentó en Waterloo (en la actualidad Bélgica), con los ingleses, que estaban al mando de Arthur Wellington. La batalla era decisiva y encarnizada.. Las hostilidades comenzaron a las 11.30 de la mañana con una estratagema de Napoleón en el flanco derecho de las tropas de Wellington. Tras esta maniobra, que no dio el resultado esperado, los franceses abrieron fuego para debilitar el frente central aliado. Hacia la una de la tarde, el emperador observó que las unidades de avance del

Blucher

Mariscal Blucher

ejército de Blücher se aproximaban por el Este. Bonaparte envió un nuevo mensaje a Grouchy para comunicarle la situación y le ordenó atacar a los prusianos.

ejercito prusiano en Waterloo

ejercito prusiano en Waterloo

Mientras tanto, la caballería y la infantería luchaban intensamente junto a la sierra que ocultaba al grueso de las tropas de Wellington. A las cuatro de la tarde, las tropas de avance de Blücher, que habían esperado el momento oportuno, entraron en batalla y obligaron a los franceses a retroceder unos 800 m. Napoleón prácticamente la había ganado; pero el cuerpo de ejército prusiano, mando del Mariscal Blücher, reforzó a los ingleses en retirada. Los franceses consiguieron retomar su posición tras un contraataque y los prusianos tuvieron que replegarse hacia el noreste 1,6 km. Poco después de las seis de la tarde, Ney avanzó hasta el centro de las fuerzas anglo-holandesas y puso en peligro toda la línea de Wellington. Pese a ello, el general británico logró rechazar a Ney.

mapa estratégico en Waterloo

mapa estratégico en Waterloo

Napoleón decidió realizar entonces una ofensiva general como último recurso; envió al campo de batalla a todos los batallones de la Vieja Guardia —salvo cinco de ellos— para lanzar un ataque sobre el grueso de las fuerzas enemigas. La infantería aliada causó graves pérdidas a los franceses y reprimió la ofensiva. Napoleón reagrupó a sus fuerzas y atacó de nuevo, pero su situación era cada vez más desesperada. Hacia las ocho de la tarde, los prusianos, que habían tomado posiciones en el ala izquierda de la línea de Wellington, atravesaron el flanco derecho de los franceses provocando el pánico entre las tropas de Bonaparte. Éste consiguió escapar gracias tan sólo a las valientes acciones de retaguardia emprendidas por los batallones de la Vieja Guardia. Mientras las derrotadas fuerzas del emperador huían por el camino de Charleroi, Wellington y Blücher se reunieron y decidieron que las brigadas prusianas persiguieran a los franceses. Durante la noche del 18 de junio, los prusianos atacaron al enemigo y le obligaron a retroceder hasta la otra orilla del Sambre.

. A pesar del heroísmo de la vieja guardia de Napoleón, éste fue vencido.

Al regresar a París, la Cámara exigió de nuevo su abdicación. En este trance difícil, se dirigió a Rochefort, con la intención de embarcarse para los Estados Un dos. Sucedió entonces que la escuadra inglesa consiguió detenerlo, y Napoleón se entregó a su constante enemigo: Inglaterra.

El gobierno británico decidió deportarlo a Santa Helena, donde transcurrieron los últimos seis años de su vida.

Al abandonar Napoleón a Francia, los aliados impusieron nuevas y más duras condiciones a los franceses. En el segundo tratado de París, Francia perdió Saboya, Landau, Sarre y las fortalezas exteriores; además, tuvo que pagar sete­cientos millones de indemnización y aceptar durante tres años la ocupación de s. territorio por las tropas aliadas.

Todas las grandezas imperiales vinieron a transformarse en un desastre nacional.

3. El legado de Napoleón

La influencia de Napoleón sobre Francia puede apreciarse incluso hoy en día. Los monumentos en su honor se encuentran por doquier en París; el más señalado es el Arco del Triunfo, situado en el centro de la ciudad y erigido para conmemorar sus victoriosas campañas. Su espíritu pervive en la constitución de la V República y el Código de Napoleón sigue siendo la base de la legislación francesa y de otros estados, y tanto el sistema administrativo como el judicial son esencialmente los mismos que se instauraron durante su mandato; igualmente se mantiene el sistema educativo regulado por el Estado. Las reformas radicales que aplicó Napoleón en otras partes de Europa alentaron las sucesivas revoluciones del siglo XIX de carácter liberal y nacionalista.

Aparte de su importancia como transmisor de las ideas e instituciones revolucionarias a Europa, lo que, avanzado el siglo XIX consagraría a esta centuria como el periodo paradigmático de las revoluciones liberales, Napoleón dejó una inigualada impronta como un genio militar. Cuando se encontraba exiliado en Santa Elena dijo «Waterloo borrará de la memoria todas mis victorias», pero se equivocaba. Napoleón es recordado más por sus dotes como estratega que por su gobierno ilustrado.

Sus restos fueron trasladados a París en 1840 a petición del rey Luis Felipe I de Orleans y se enterraron con grandes honores en los Inválidos, donde permanecen actualmente.

Mausoleo de Napoleón Bonaparte

Mausoleo de Napoleón Bonaparte

tumba de Napoleón Bonaparte

tumba de Napoleón Bonaparte

4 respuestas

  1. Muy pronto agregaré anecdotas sobre Napoleón.

  2. Soy una gran enamorado de la figua del Emperador.
    Ha sido el estratega, teorico, tactico y el General mas grande de los todos los tiempos, por encima de Julio Cesar y Alejandro.
    Un saludo

  3. napoleòn es un hombre muy luchador y admirable

Deja un comentario